viernes, 28 de octubre de 2016

Comercios de México.


Comercios de México

         Durante el 2003, en México existían 
1.580.587 establecimientos dedicados al comercio. En 2008, se contabilizaron 1.858.550, lo cual significa un aumento de más de 17 % en cinco años.
         Al 2008, en su mayoría los establecimientos comerciales se dedican a vender: 49% alimentos, bebidas y tabaco; 13% artículos de limpieza, para el esparcimiento y otros; 12% productos textiles, accesorios de calzado y vestir.
Estas tres actividades concentran el 74% de los establecimientos.
        En el sector comercio trabajan 6.134.758 personas, que constituyen poco más del 30% del personal ocupado del país.

        El comercio puede ser interior, si el intercambio de productos se hace dentro de un país, y exterior o internacional, cuando el intercambio de productos se realiza entre diferentes países (importación y exportación).
        Exportaciones: Considerando su valor de venta, los artículos principales que exporta México son: petróleo crudo, automóviles para el transporte de personas, aparatos receptores de televisión con pantalla plana, arneses exclusivamente para uso automotriz, aparatos emisores, automóviles para el transporte de mercancías, computadoras digitales, motores para bicicletas, cerveza, aceites minerales puros del petróleo sin aditivos, entre otros.
         Los principales países a los que México vende mercancías son: Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Colombia, Japón, Venezuela, Reino Unido, China, Brasil, Argentina, Guatemala, Holanda, etc.
         Importaciones: considerando su valor de adquisición, los principales productos que importa México en son: gasolina, automóviles para el transporte de personas, manufacturas de plástico, gas natural, circuitos moduladores de computadoras, manufacturas de hierro o acero para la industria, medicamentos preparados, etc.
         Los principales países a los que México compra mercancías son: China, Estados Unidos, Japón, Alemania, Corea, Taiwán, Malasia, Italia, Francia, Singapur, Chile, Tailandia, Filipinas, Suiza, Suecia, Argentina, etc.


   Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio/default.aspx?tema=E#.

Guada Vázquez, Laura Martin, Ailin Rojas y Franco Ruggeri.

Actividades primarias México


Actividades primarias México


En México, hay cuatro actividades primarias: agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca.
     Agricultura: En el campo mexicano se practican dos tipos de agricultura: la de temporal y la de
riego.
     La agricultura de temporal depende de las lluvias y ocupa la mayor parte de los terrenos cultivados del país. La de riego aprovecha instalaciones hidráulicas como presas, pozos y canales artificiales para llevar agua a los cultivos.
      En México existen cultivos importantes: unos para la alimentación de sus habitantes, como el maíz, frijol, trigo y chile; otros destinados al sustento del ganado como el sorgo; y algunos más para la exportación como el algodón, café, tomate y cacao.
       En el país la superficie agrícola sembrada es de 21.9 millones de hectáreas que presenta poco más de la onceava parte del territorio nacional. Del total de la tierra agrícola sembrada, 17 millones de hectáreas son de temporal y 4.9 millones de riego, correspondiendo al 77.6% y 22.3% respectivamente. 
      
En el territorio nacional, los diez principales cultivos son: arroz palay, frijol, maíz en grano, trigo, ajonjolí, cártamo, algodón en semilla, soya, cebada y sorgo en grano. Otros cultivos importantes son: aguacate, fresas, fríjol de soya, limones, mangos, manzanas, melones, naranjas, nueces, piñas, plátanos y uvas. Casi todos ellos están asociados a la fertilidad de la sierra madre occidental. 
       Ganadería: Las actividades ganaderas requieren diferentes labores, entre ellas: la alimentación, preservación, reproducción, selección y mejora, tanto de los animales como de los productos que de ellos se obtienen.
        Los principales tipos de ganado que hay en México son: el bovino, el porcino, el caprino y el ovino.
        La ganadería proporciona alimento, vestido, calzado y materias primas para el consumo de la población.
         Además de lo anterior, la ganadería incluye también la avicultura o cría de aves domésticas y la apicultura o cultivo de abejas.
Existen otros tipos de ganado que son utilizados como medio de transporte y
para el trabajo de campo, entre ellos se encuentran los caballos, los asnos y las mulas.
         La ganadería tiene tres tipos diferentes:
         Ganadería extensiva: se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. En algunos terrenos es importante considerar el cultivo de pastizales Predomina en Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
         Ganadería intensiva: los animales reciben alimento procesado en establos, donde se aplica tecnología para tener mayor producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
         Ganadería de autoconsumo: como su nombre lo indica, se refiere a la cría de animales por una familia para obtener productos como leche, carne o huevos.
         Explotación forestal: En México existen diversos tipos de vegetación que pueden ser aprovechados para obtener productos forestales de especies maderables y no maderables.
         De los recursos maderables se obtiene madera en forma de rollo y de tablas o tablones, así como leña, carbón, resina y aguarrás. Entre las principales especies que se explotan para generar estos productos están: pino, encino, cedro rojo y ceiba.
          Las especies no maderables son las que pertenecen a la vegetación de zonas secas; por ejemplo, la candelilla, de la que se extrae cera; la jojoba, de la que se obtienen aceites para usos múltiples, como la elaboración de cosméticos; la sábila, que se usa para el cuidado de la salud, y muchas otras especies.
           La explotación forestal que se realiza en México es muy intensa, pero se desperdician partes importantes de la producción y no se reforesta en forma sistemática las zonas taladas; por lo anterior, la explotación forestal se ha convertido en una de las causas más importantes del deterioro ambiental.
           Hay tres diferentes tipos de superficies forestales en México:
           Bosques: los más grandes se encuentran en Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco. Están constituidos principalmente por pinos, aunque también hay encinos, cedros blancos y oyameles. Aportan más de 80%.
         Selvas: Las principales selvas, se encuentran en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Ahí hay árboles como el cedro rojo y la caoba, también llamados de maderas preciosas, que se utilizan en la fabricación de muebles finos.
        Matorrales: Proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla que está en San Luis Potosí; candelilla que crece en el desierto de Chihuahua, y la jojoba, que se extrae principalmente de Sonora y Baja California.
        Pesca: Por su situación geográfica, México es un país muy rico en recursos marinos ya que tiene acceso al Océano Pacífico, al Golfo de México y al Mar Caribe.
        Algunas de las principales especies marinas capturadas por barcos mexicanos  son: sardina, mojarra, camarón, atún, ostión, carpa, jaiba, sierra, pulpo y huachinango.
        La actividad pesquera también se lleva a cabo en lugares que la naturaleza ofrece, como ríos, lagos y lagunas. Asimismo se han construido depósitos artificiales donde se cultivan varias especies como bagre, carpa, mojarra y truchas, entre otras.

Fuente: https://geografia-de-mexico.wikispaces.com/Actividades+Econ%C3%B3micas+Primarias

Guada Vázquez, Laura Martin, Ailin Rojas y Franco Ruggeri.

jueves, 27 de octubre de 2016

Chile y Uruguay buscan reactivar comercio con firma de nuevo TLC

miércoles, 05 de octubre de 2016

Tras cerca de ocho meses de negociaciones, finalmente ayer se firmó el nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Uruguay. Ambas naciones buscan profundizar y completar el acuerdo que mantienen desde hace ocho años, cuando firmaron el adelantamiento de aranceles del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 35 (ACE 35), que entró en vigencia el año 2009.
Si bien hoy Chile y Uruguay tienen arancel cero -producto del acuerdo vigente-, con este nuevo tratado se busca incorporar nuevas temáticas a las relaciones comerciales existentes entre ambos países.
Algunos de los puntos del nuevo tratado son un acuerdo sobre el comercio de servicios, un acceso particular y preferencial de las pymes en el comercio exterior; un enfoque de género para apoyar a las mujeres emprendedoras y empresarias que participan en el comercio internacional; el comercio electrónico; profundización en ámbitos relacionados con medidas sanitarias y fitosanitarias, la coherencia regulatoria, entre otros.
La firma del TLC se realizó ayer a las 10:30 am en una audiencia privada a la cual asistieron el Presidente uruguayo, Tabaré Vázquez; el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Rodolfo Nin Novoa, y el canciller chileno Heraldo Muñoz, en la Torre Ejecutiva de Presidencia de la República, en Montevideo.
"Chile es un país que en esta materia ha marcado un camino y tiene una economía altamente especializada en colocar sus producciones en el mundo entero, por lo que para nosotros es gratísimo haber podido arribar hoy a la firma de este tratado que, sin lugar a dudas, le va a traer a los uruguayos y a los chilenos un gran beneficio desde el punto de vista de los índices de prosperidad, y de oportunidades", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo.
A su vez, el canciller Heraldo Muñoz señaló: "Estamos haciendo historia, somos dos países del sur que estamos profundizando nuestra integración y no simplemente con palabras, sino que con hechos. Este es un acuerdo de última generación que no solo cubre el intercambio de bienes, sino que también de servicios".
Con este nuevo tratado se busca reimpulsar el comercio entre Chile y Uruguay, el cual se redujo 2% entre 2014 y 2015, acumulando US$ 348 millones el año pasado. A modo de ejemplo, si en 2012 el intercambio de ambos países recaudaba US$ 460 millones, en 2015 esa cifra se redujo en torno a 24,3%.
Si bien con este acuerdo se busca retomar el crecimiento comercial entre ambos países, el director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon), Andrés Rebolledo, aclaró que "dado que este acuerdo no incorpora nuevos productos en términos de rebajas arancelarias, probablemente no va a haber un boom en materia comercial, como sí ha sido en general en los acuerdos comerciales que Chile ha firmado. Sin embargo, todas las regulaciones en torno al comercio, lo que van a hacer es darle más certidumbre y generar condiciones más facilitadoras del comercio".
Rebolledo, además, se refirió a la eliminación de la doble tributación que contempla el tratado. "La eliminación de la doble tributación era un acuerdo que ya estaba negociado previamente, y en nuestro caso con Uruguay es un incentivo fundamental para atraer las inversiones", dijo.


Fuente de Noticia: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=295978
Fecha de publicación: 5 de octubre de 2016.
Integrantes del grupo: Lautaro Pinto, Agustin Perez Avella, Camilo Hernandez y Ciro Caratozzolo.

Venezuela:exportación de crudo a Estados Unidos cayó 14%


Las ventas de petróleo venezolano a Estados Unidos cayeron un 14% en junio comparado con el mes anterior, en medio de menores compras de diluyentes por parte de PDVSA para elaborar mezclas de crudo exportables, según datos de Thomson Reuters sobre flujos comerciales y operadores del mercado.
PDVSA ha estado importando crudo ligero y nafta en los últimos años para diluir su producción de petróleo extrapesado y crear mezclas de crudos que puedan ser enviadas a sus clientes en Estados Unidos y otros países, reseñó Sumarium.
Problemas con los pagos han generado retrasos en la descarga de crudo y productos importados en los últimos meses, lo que se suma a la declinante producción petrolera de Venezuela. PDVSA envió el mes pasado 652.730 barriles de crudo por día a Estados Unidos en 39 cargamentos, según los datos. La refinadora estadounidense Phillips 66 fue la mayor receptora, seguida por Citgo Petroleum, el brazo refinador de la empresa.



Fecha de publicación 7 de julio de 2016
Fuente:http://www.el-nacional.com/economia/Exportacion-crudo-EE-UU-cayo_0_880112166.html
Grupo: Malena Vega, Jael Abduch, Ayrton Maiorani y David ini.

Venezuela: 70% del consumo de carne es de producción nacional


El presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), José Agustín Campos, aseguró este jueves que en el país no se aprecia una falta o escasez radical de productos, sino intermitente y aseguró que en Venezuela se produce entre el 60 y 70% de lo que se consume en carne y pollo.
Explicó que hace 10 años en Venezuela se consumían 280 mil toneladas de carne por año, 11 kilos por personas, y ahora se consumen 540 mil toneladas por año, 24 kilos por personas. “De esas 540 mil toneladas, el 70% es de producción nacional”, enfatizó.
En cuanto al pollo, señaló que hace 10 años se consumían 400 mil toneladas y ahora 900 mil toneladas. Los niveles de producción interna rondan entre el 60% y 70%, dijo.
Aseguró que el sector productivo viene creciendo e invirtiendo en el campo, aunque hay que resolver problemas como la vialidad, la seguridad y la democratización del crédito.
Campos cree que se debería bancarizar a toda la población para que todos participen en la producción.
Sobre el tema de la leche dijo que “a punta de producción” dentro de Venezuela se puede suministrar toda la que se necesita para el consumo interno.

El vocero de Confagan dijo que la producción promedio por vaca al día en Venezuela es de 4 litros y en tres o cuatros años eso podría llegar a los 10 litros.

Publicado el 10 de abril de 2014
Fuente:http://noticiaaldia.com/2014/04/70-del-consumo-de-carne-es-de-produccion-nacional-confagan/

En Chile cae 36,3% inversión en minería proyectada a diez años por baja en el precio del cobre

Actividad minera en Chile/Foto: La Tercera
Quito, 21 sep (Andes).- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer que  las inversiones proyectadas para la minería chilena para los próximos diez años cayeron 36,3% a 49.208 millones de dólares, debido a la baja en los precios del cobre.
Esta cifra representa una reducción de 28.082 millones de dólares, en relación a las cifras de agosto pasado, según el “Catastro de proyectos período 2015-2016”, en donde se desglosan las inversiones de oro, cobre, plata y hierro y minerales industriales.
Sin embargo de ello, según el vicepresidente ejecutivo de Cochilco Sergio Hernández informó que pese a la caída la inversión minera prevista es mayor a la de los últimos 10 años,  que alcanzó los 34 mil millones.
Hernández manifestó que la caída en las inversiones, se debe fundamentalmente a la caída del precio del cobre en el mercado global, y su repercusión en las empresas que perdieron ingreso y acceso al financiamiento bancario para desarrollar sus proyectos.
Mientras que el Subsecretario de Minería Ignacio Moreno explicó que pese a la caída en las inversiones, la cartera de proyectos sigue siendo robusta. Y es optimista frente a proyecciones del mercado que estiman una recuperación en los precios 2019, “ya que no se prevé la puesta en marcha de grandes proyectos lo que hace estimar un déficit de 800 mil toneladas de cobre en el mercado”.
Chile el mayor productor mundial de cobre sufre el derrumbe el precio, en los últimos dos años, debido a la caída de la demanda del mercado chino, que es el principal comprador del metal rojo chileno.  
AFP/vr/ar
Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/chile-cae-363-inversion-mineria-proyectada-diez-anos-baja-precio-cobre.html
Integrantes del grupo: Lautaro Pinto. Agustin Pérez Avella, Camilo Hernandez y Ciro Caratozzolo


La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/chile-cae-363-inversion-mineria-proyectada-diez-anos-baja-precio-cobre.html

Presentarán cosechadora de campo natural (Uruguay)

Octubre 26, 2016 13:44
Lanzamiento de investigación uruguaya en Paysandú

Cosechadora permitirá hacer un mejor manejo de la pastura en campo natural
Una propuesta del Instituto Plan Agropecuario (IPA) que desarrolla con el Proyecto Más Tecnología del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), referido a investigación participativa en campo natural será presentado el próximo 16 de noviembre a las 16.30 horas en Paysandú.
Se trata del lanzamiento de una cosechadora de campo natural, fabricada en Uruguay con el sistema de cepillo y que permite cosechar pooles de semillas pensando en la restauración de los campos naturales, destacó a El Observador el técnico del IPA, Marcelo Pereira.
El técnico explicó que la agricultura ha avanzado mucho y hay productores que piensan volver al campo natural, pero muchas veces no se pueden regenerar esos campos y por lo tanto es oportuna la presentación de esta cosechadora que es una verdadera innovación para Uruguay.
La presentación tendrá lugar en la Colonia Juan Gutiérrez, en Paysandú, a 22 kilómetros al norte de Guichón. Precisamente la Sociedad de Fomento Rural de Colonia Juan Gutiérrez, es la institución de productores que ha apoyado, junto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el MGAP, la posibilidad de impulsar este primer prototipo de una cosechadora de campo natural.